0992188880 COACSAL COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO LTDA. En el año 1972 bajo sugerencia de Mons. Cándido Rada y el asesoramiento de Raúl Rodríguez y la Misión Salesiana se constituyó la Cooperativa. Tenía el fin inmediato de proceder a la adjudicación de las minas de las aguas saladas (en poder de los Cordoveces, terratenientes Colombianos) que en este tiempo constituían la única fuente de los escasos y sufridos ingresos de los salineros. Hasta el 2006 fue propietaria de la Quesera el Salinerito y de algunos terrenos. En el 2006 se concluyó el proceso de identidad propia de estas actividades en la figura de la “Cooperativa de Producción Agropecuaria El Salinerito”. En el año 2004 se abrió la ventanilla en San Luis. Hasta el año 2006 fue propietaria la Quesera El Salinerito y de algunos terrenos. En el mismo año se concluyo el proceso de separación respecto a la actividad productiva (como la creación de la Producoop), logrando la identidad especifica de microfinanza como COACSAL. PRODUCOOP En 1978 José Dubach, técnico de nacionalidad suiza, enseñó a elaborar los primeros quesos en una pequeña planta atrás de la casa parroquial y al poco tiempo se abrió la tienda en el sector de Santa Clara en Quito. Desde Salinas nacieron las queseras de Apahua, Chazojuan, etc…. En la actualidad funcionan 22 queseras. Los iniciadores salineros fueron Samuel Ramirez, Dolores Vargas, Víctor López, Alonso Vargas, Gilma López, Gilberto Vargas y Edgar Vásconez. La Cooperativa de Producción está abierta a todas las organizaciones campesinas de Economía Solidaria a través de pasantías, participación activa en redes y consorcios. Sus excedentes están destinados al beneficio colectivo de los socios y del pueblo en general. La PRODUCOOP, separada de la Cooperativa de Ahorro y Crédito nació en el año 2006, luego de un largo proceso de reflexión y francos debates. El proyecto de Queserías Rurales del Ecuador inició gracias a un convenio bilateral entre los gobiernos del Ecuador y Suiza. Desde sus comienzos tuvo la gran virtud de presentar a los campesinos una técnica sencilla adaptada a su medio. El 16 de junio de 1978 se empezó la elaboración de quesos en un pueblo marginal del páramo andino, Salinas de Guaranda, con 53 litros diarios de leche entregados por 5 productores a 3 sucres por litro. Nace así esta aventura campesina, siendo el primer proyecto rural campesino del País. Cuando los estudios de pre-factibilidad habían demostrado que en el Ecuador no era posible la implementación del proyecto, asesores visionarios como P. Antonio Polo, José Tonello, José Dubach y dirigentes comunitarios coincidían que por encima de confiar en estadísticas y números, en la lógica y la técnica, está el corazón de las personas, su capacidad de entrega y sacrificio. Entre los elementos del éxito consideramos la capacitación de los campesinos con respecto a la higiene, puntualidad y dedicación a un oficio delicado, tener queseras adecuadas, organización de base comprometida, planificación de producción y canales de comercialización y... mucha paciencia en esperar los resultados económicos. Los queseros y queseras trabajan con tecnología apropiada. Con las plantas queseras se ha logrado mejorar los ingresos de los pequeños productores de leche, fortalecer las organizaciones campesinas y crear fuentes de trabajo FUNORSAL La Fundación de Organizaciones Campesinas de Salinas (FUNORSAL) está formada actualmente por 27 organizaciones de base (cooperativas, precooperativas y asociaciones campesinas con aproximadamente 3000 familias asociadas) las cuales se han formado sobre todo para dar una respuesta concreta a la necesidad de financiación de las familias. En la actualidad, el estilo autogestonario de la FUNORSAL incluye desde la perspectiva económica, 30 empresas productivas, varios programas de reforestación y piscicultura, una hospedería campesina, un hotel, un centro de acopio de quesos y varias tiendas comunales. La FUNORSAL se erige como el modelo alternativo de organización más maduro de la zona. FUNDACIÓN GRUPO JUVENIL SALINAS En el año 1976 Patricia Sánchez reunió a jóvenes de Salinas, con el fin principal de encontrarse entre amigos y crear fuentes de trabajo para las nuevas generaciones (primera panificadora, mermeladas, piscicultura, forestación, hongos). Con el tiempo algunos trabajos se vinieron consolidando y otras iniciativas tomaron cuerpo: Hotel – Refugio, Turismo, etc. Con el pasar de los años los jóvenes fundadores, que tanto impulso dieron al proceso de desarrollo comunitario de Salinas. FUNDACIÓN FAMILIA SALESIANA Se fundó en 1995 con el fin de apoyar; como grupo de seglares comprometidos, a la Misión Salesiana, La FFSS se legalizó en el año 2002. Siguiendo la regla salinera del camino a la autogestión, la Fundación ha creado varias fuentes de trabajo para sostener sus actividades sociales. ASOCIACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL DE ARTESANAS En 1974, con el apoyo de voluntarias ecuatorianas (Teresa de Tonello, Susana Carrera) e internacionales, se crea y se fortalece esta primera fuente de trabajo salinera que con sus prestigiosos productos para el mercado interno y externo contribuye eficazmente a la brillante imagen de Salinas y a la economía de muchas familias. Tejer con agujetas no era una actividad ancestral. La mujer campesina hilaba la lana a mano y los hombres (algunos) tejían en el telar ponchos y afines. El proceso de capacitación para tejer suéteres ha sido largo y esforzado. Lo saben bien las voluntarias externas y promotoras internas que han compartido el recorrido. Hoy no solo en el pueblo de Salinas, sino también en los varios recintos “tejer un saco” (incluso caminando) constituye una significativa contribución de las mujeres a la economía familiar. La Asociación de Desarrollo Social de Artesanas “Texal” es una empresa comunitaria formada por mujeres salineras dedicada a la manufactura de artesanías de hilo de lana natural creada en el año de 1976 con el objetivo de crear fuentes de trabajo para las mujeres salineras que en aquella época tenia simplemente un rol de ama de casa. Desde entonces hemos venido capacitándonos y adquiriendo nuevas técnicas de tejido para ofrecer hoy en día un producto de alta calidad y con materia prima 100% natural y tejido totalmente a mano. Fuente sitio web Gruppo Salinas

Comentarios